Les dejo una canción obligatoria, para esas inolvidables noches bohemias; en voz de "La Chamana", un tema del inmortal José Alfredo. Disfruten si gustan de este género.
Blog dedicado principalmente a la difusión cultural, artística e histórica de México y el mundo. En este blog encontrarás desde artículos,ensayos fotografías y frases referentes a temas de índole cultural, además de algunas recomendaciones por parte del creador de este blog. La lectura los hará libres.
Buscar
jueves, 10 de abril de 2014
La ciudad en llamas
Por: Fernando César López
Los ánimos se agitan y convulsionan constantemente entre cada ciudadano en defensa de su querido hogar. Pero Riaño teme. El miedo termina por apoderarse de su endeble voluntad, permeada solo por la cobardía y la traición. El intendente y los acaudalados de la ciudad prefieren salvaguardarse (tanto ellos como sus pertenecías) antes que perder la vida, dejando al pueblo abandonado a su suerte. Una vez más, sus intereses y privilegios por encima del bien estar común.
El
alud enfurecido irrumpe. El puño de la insurgencia, lleno de odio e ira,
termina por consumirlo todo; los españoles dentro de la alhóndiga, son
saqueados y masacrados. La clemencia no existe para ellos. No queda nadie con
vida. Hidalgo intenta detener la barbarie, pero la situación es insostenible.
Se han desatado, con la caída de esta ciudad, 300 años de injusticias,
maltratos y opresión. Tarde o temprano, cada territorio de la Nueva España
terminara acaeciendo bajo las crueles y vengativas llamas del fuego insurgente.
Escasos
son los días que han pasado desde aquel súbito levantamiento armado, en el
pueblo de Dolores la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, de un pequeño y
desorganizado ejército popular, conformado por los grupos sociales más pobres y
excluidos de la sociedad novohispana; siguen fervientemente las ordenes
principalmente, de un humilde y carismático cura de pueblo, que ha surgido
repentinamente del anonimato, dispuesto a terminar con las injusticias sociales
que han imperado desde tiempos inmemorables.
José
Antonio Riaño, intendente de la ciudad de Guanajuato, se ha enterado de que el
creciente ejercito de Hidalgo, se aproxima rápidamente. Nervioso y temeroso,
Riaño, a partir del 18 de Septiembre, convoca a todos los habitantes de
Guanajuato, a preparar la defensa de la ciudad minera. Es común ver la
construcción de las trincheras y fosas en la ciudad, por parte de los
ciudadanos, e incluso menciona Lucas Alamán que la plebe “se había manifestado
bien dispuesta cuando el intendente hizo tocar generala el día 18; (y que)
acudió también en gran número armada de piedras, y ocupó los cerros, las
calles, las plazas y las azoteas de las casas, en la madrugada del día 20….”.
Los ánimos se agitan y convulsionan constantemente entre cada ciudadano en defensa de su querido hogar. Pero Riaño teme. El miedo termina por apoderarse de su endeble voluntad, permeada solo por la cobardía y la traición. El intendente y los acaudalados de la ciudad prefieren salvaguardarse (tanto ellos como sus pertenecías) antes que perder la vida, dejando al pueblo abandonado a su suerte. Una vez más, sus intereses y privilegios por encima del bien estar común.
Un
miembro del ayuntamiento de Guanajuato relata tristemente que “…el lunes 24 a las
12 de la noche, por no hacer ruido, mandó pasar todo el caudal de Real hacienda
y de ciudad depósitos, etc., todo el azogue y cuanto había de precioso, a la
Alhóndiga nueva de esta ciudad de Granaditas. Este edificio es una verdadera
fortaleza y acaso la única que hay en el reino… allí acopiaron de municiones de
guerra muchas cargas de pólvora, bombas y frascos de fierro en donde viene el
azogue, con metralla y pólvora, armas de todas clases… Nosotros desaprobamos su
conducta, porque había desamparado la ciudad, pues luego que se fue allí mandó
quitar los fosos y trincheras de las calles. Le suplicamos que volviera a
ampararnos, pero no se pudo conseguir.”
El pueblo había soportado ya varias injusticias y agravios anteriores, especialmente las clases bajas. No están dispuestos a defender una causa que no les pertenece. En cambio, el movimiento de Hidalgo resulta prometedor. La justicia del cura es también la justicia de la plebe; de los indios; de los peones; de los rancheros y jornaleros. No hay más que decir. La lucha armada es inevitable.
El pueblo había soportado ya varias injusticias y agravios anteriores, especialmente las clases bajas. No están dispuestos a defender una causa que no les pertenece. En cambio, el movimiento de Hidalgo resulta prometedor. La justicia del cura es también la justicia de la plebe; de los indios; de los peones; de los rancheros y jornaleros. No hay más que decir. La lucha armada es inevitable.
Finalmente,
Hidalgo y su ejército entran a la ciudad. El frenesí y la locura se apoderan de
los insurgentes. Torrentes de personas corren por las calles de la ciudad,
liberando presos en las cárceles, y gritando fuertes vivas a la América y la
virgen de Guadalupe. La batalla ha comenzado…
El
ejército de Hidalgo no posee artillería y sin embargo, deciden atacar la alhóndiga. Los soldados en el fuerte descargan sus balas contra los miles de
indios, que contestaban a su vez, con la enorme pedriza que termina por
ensombrecer el cielo. Continua el ataque durante todo el día, sin obtener
ningún resultado hasta la aparición de una figura legendaria, un símbolo más
que un personaje, llamado Juan José de los Reyes, conocido como el Pípila, que
representa a uno o varios mineros (en las crónicas no se especifica cuantos
son) que valientemente ponen sobre su espalda una loza para evitar las balas y
quemar exitosamente, la puerta de la alhóndiga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmZ5uIGGxNMCgPOCx3OfctQAectzx26j3mxorjYGEri86wCB47yDGJ9YdtYfeGzml1MvmA6xtiohY_afUBuSON2DL7r6Dz-06leVjyKxRc4X-S4in5t5vZrloGkIB7Ao88sITghCfpiC0/s1600/AsaltoAlhondiga.jpg)
La
toma de la Alhóndiga de Granaditas que aconteció durante el inicio de la guerra
de independencia en el año de 1810, nos recuerda que, como toda revolución,
tuvo excesos, errores y logros, pero sobre todo, sembró la inquietud por una
sociedad más justa y una nación independiente.
martes, 8 de abril de 2014
Canal de Historia
Diana Uribe- Canal de Historia
Revisten este link. Lo recomiendo ampliamente y, seguramente puede llegar a ser de su interés.
Revisten este link. Lo recomiendo ampliamente y, seguramente puede llegar a ser de su interés.
Cuba y Estados Unidos: el gato y el ratón
Por: Fernando César López
Introducción
Recordemos que, tras la
Segunda Guerra Mundial en el año de 1945, la hegemonía del mundo pasó a manos
de dos enormes potencias globales: Estados Unidos y la Unión Soviética, que
persiguen respectivamente, los modelos económicos del capitalismo y comunismo.
Es a partir de este momento, en el que los dos bloques buscaran aumentar su
zona de influencia geopolítica en distintas naciones del mundo, para establecer
un dominio imperialista (político, económico y cultural) sobre los mismos.
Diversas naciones son las que
caen paulatinamente permeadas por la influencia de ambos gigantes. Se podría
mencionar, por poner algunos ejemplos, a Turquía, China, Vietnam, Corea,
(dividida en dos zonas) entre otras. Todos ellos se encuentran bajo el marco de
la llamada Guerra Fría. Sin embargo, para efectos de este ensayo, nos
centraremos en un país que ejemplifica, de manera idónea, la desmesurada lucha
hegemónica de ambos bloques por tratar de imponer su voluntad a como dé lugar.
Una nación que, durante toda la historia del siglo XX, fue un peón más de los
intereses de las grandes potencias mundiales y que, desgraciadamente, sigue sufriendo
en carne propia hasta el día de hoy, las consecuencias de la Guerra Fría. Nos
referimos, por supuesto, a la caribeña nación de Cuba.
La historia de Cuba es una
historia de sufrimiento. Una historia de lucha. Una historia de supervivencia.
La cuba de principios del siglo pasado había estado prácticamente bajo el control de los Estados Unidos, nación
que ya se vislumbraba por aquel entonces, como una potencia mundial. No es sino
hasta la llegada de un personaje, fundamental en la historia cubana, que cambia
radicalmente el panorama en todos los ámbitos, para la nación caribeña; un
personaje mítico y controversial conocido como Fidel Castro.
A partir de el triunfo del
movimiento revolucionario cubano el 1 de Enero de 1959, Cuba deja de ser
fundamentalmente, un peón más de la
megalomanía capitalista. De admirarse es que Cuba pone, por encima de cualquier
cosa, su soberanía como nación, antes
que entregarse a las garras del imperialismo estadounidense. Si, es cierto,
Cuba se “pone los pantalones” y le dice que no al gigante americano, pero a su
vez, cae presa del otro gigante, que imperaba mayoritariamente en países que se ubican en el lado oriental
del planeta. Irónicamente, se convierten en títeres por segunda vez; los hilos,
a partir de este momento, serían manejados por la superpotencia soviética.
Aun hoy, después de tantos
años y tras la caída de la URSS, Cuba sigue siendo esencialmente socialista. Lucha
día con día para mantener este sistema en un mundo que es completamente neoliberal.
A 52 años de la llamada “Crisis de los Misiles”, Cuba y Estados Unidos siguen
manteniendo una tensa y distante relación política y diplomática. Pese a los
intentos de negociación bilateral, la herida aún permanece vigente para muchos.
El autor intenta afirmar en este ensayo que, nos es imposible hablar de la
historia del siglo XX , sin hablar de la República de Cuba.
La Crisis de los Misiles
En pleno marco de la Guerra
Fría, con el triunfo de las revoluciones cubana y china, así como las diversas
luchas anticolonialistas de varios países orientales y africanos que buscaban
terminar con la explotación de sus recursos naturales por parte de varias
potencias europeas,(cuya hegemonía y control empezaba lentamente a declinar), el presidente Kennedy (apenas electo en el año del
1961), estaba más que decidido a reiterar
la política hegemónica que había mantenido Estados Unidos desde hace años.
Recordemos, a manera de antecedente, que Kennedy había autorizado secretamente a la CIA, a principios de Enero de 1961, para continuar con el plan encargado de invadir secretamente a Cuba y lograr, por medio de esta intervención, un levantamiento general en contra de Fidel Castro. El ejército cubano detiene de manera efectiva la invasión en Bahía de Cochinos, y Estados Unidos fracasa en deponer a Castro.
Recordemos, a manera de antecedente, que Kennedy había autorizado secretamente a la CIA, a principios de Enero de 1961, para continuar con el plan encargado de invadir secretamente a Cuba y lograr, por medio de esta intervención, un levantamiento general en contra de Fidel Castro. El ejército cubano detiene de manera efectiva la invasión en Bahía de Cochinos, y Estados Unidos fracasa en deponer a Castro.
Aunada a esta invasión, esta
la llamada “Crisis de Berlín”. Se tenía
por objeto firmar un tratado de paz (iniciativa soviética) entre E.U y la URSS para ponerle fin a sus
respectivas zonas de influencia en Alemania. Los acuerdos fracasaron debido a
la insistencia y negativa por parte del presidente Kennedy de abandonar la zona occidental,
ya que representaba una gran pérdida económica para los intereses de la nación
americana.
Sin embargo, el suceso que
implicó un cambio significativo entre
las relaciones de ambos bloques fue la famosa “Crisis de los Misiles” en el
año de 1962.
En el mismo año, la URSS había decidido tomar una iniciativa que, hubiera tenido como consecuencia, una guerra nuclear. La revolución de carácter marxista de Castro, había acerado a Cuba y a la URSS bastante, y esto permitió que los soviéticos comenzaran con la instalación de misiles en la isla, mismos que ponían en riesgo nuclear a los Estados Unidos.
El 22 de Octubre de 1962,
Kennedy anunció públicamente, por medio de la T.V, la situación de constante tensión entre
ambas naciones. Para evitar que más misiles llegaran a la isla, impuso un
bloqueo naval sobre Cuba; además del bloqueo, E.U había mandado a Cuba, varios
bombarderos con armas nucleares en caso de que hubiera acciones militares.
Creo que es necesario
mencionar, que en este caso, Kennedy fue mucho más prudente que Jruschov.
Kennedy, analizando todas las posibilidades, entendió que la única forma de
ganar más tiempo para negociar era con el bloqueo a la isla. Prudente y a
sabiendas de lo desastroso que podía resultar una guerra nuclear, optó por
darle un “Ultimátum” a los soviéticos. Nikita, en un principio, no consideró
las consecuencias de una guerra nuclear y hubiera cometido un grave error si
hubiera seguido los consejos precipitados e imprudentes de Castro de “dar el
primer golpe a los imperialistas”. En Cuba, Jruschov no poseía una fuerza
militar equiparable a la de los Estados Unidos y, una vez dándose cuenta de lo
intempestivas que habían sido sus acciones, decidió desmantelar los misiles
bajo la supervisión de la ONU. Inteligentemente , la URSS aprovechó esta
situación en los acuerdos de paz para desmantelar los misiles que se
encontraban en una base estadounidense en Turquía, mismos que representaban una
amenaza para el bloque soviético. Asimismo, Kennedy prometía no volver a
invadir Cuba. Por trece días, el mundo estuvo al borde del colapso.
La resolución pacífica de la
crisis, propició un cambio significativo entre las relaciones diplomáticas de
ambas potencias; resultado de este cambio fue la firma del “Tratado de
Prohibición de Pruebas Nucleares” en Junio de 1963.
El Embargo Estadounidense
hacia la Isla de Cuba
Desde el triunfo de la
Revolución Cubana en el año de 1959, cuando aún se encontraba en el cargo el
presidente Eisenhower. Desde sus inicios, la política de Eisenhower se había
concentrado principalmente en detener la llegada de Fidel al poder, ya que
desde un principio se veía claramente que no serían capaces de controlar a este
personaje, como lo habían hecho con Batista años atrás, en beneficio (como era
de esperarse) de sus intereses como potencia mundial. Ya no podrían
ejercer un control sobre la nueva Cuba como lo habían hecho siempre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdoqQAs0yxhWvKzP0DoBusp17d5lzXgTYphrT9_BCcnmzgUA4jOXY-2v36jP2ltU-tPT8ldobr1Q3vf0VeoUj3BjBK4YfVBlImcVEHD2IorHOIhRP41g4_42pwFM8Ox6rSTlrFFpkP8po/s1600/images.jpg)
El gran detonante que enfureció de manera notoria al los Estados Unidos, fue la expropiación de propiedades por parte de la administración revolucionaria, que pertenecían a los grandes monopolios norteamericanos que habían servido principalmente para fortalecer la economía de la potencia y no para beneficio de los miles de cubanos que vivían en la pobreza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdoqQAs0yxhWvKzP0DoBusp17d5lzXgTYphrT9_BCcnmzgUA4jOXY-2v36jP2ltU-tPT8ldobr1Q3vf0VeoUj3BjBK4YfVBlImcVEHD2IorHOIhRP41g4_42pwFM8Ox6rSTlrFFpkP8po/s1600/images.jpg)
El gran detonante que enfureció de manera notoria al los Estados Unidos, fue la expropiación de propiedades por parte de la administración revolucionaria, que pertenecían a los grandes monopolios norteamericanos que habían servido principalmente para fortalecer la economía de la potencia y no para beneficio de los miles de cubanos que vivían en la pobreza.
En un principio, los Estados
Unidos no rechazaban las propuestas de Cuba para la nacionalización de bienes, que por derecho, le pertenecían a la isla. Pedían a cambio de dicha
expropiación, una “compensación” por parte de Cuba. Sin embargo, es importante señalar que Cuba se encontraba imposibilitada
económicamente ya que la administración de Fulgencio Batista había vaciado las
arcas públicas al momento de su exilio ( más de 60 millones de dólares ).
A partir de este momento, la
nación caribeña se enfrenta a una serie de medidas que tendrán por objeto,
desestabilizar al país internamente. Comienza con la disminución de la cuota
azucarera que provenía de Cuba e inundaba el mercado norteamericano de los años
sesenta. La producción de azúcar se ve fuertemente afectada por esta medida ya
que además de las cuotas, se efectuaron otras medidas como la quema de
centrales y almacenes azucareras que intentaban menguar significativamente la
economía de la isla.
Otras medidas que tenían por
objeto, el mismo fin fueron la suspensión de las compras de níquel, el corte de
suministro de petróleo, la reducción de turismo hacia la isla entre otras.
Sumado a esto, las acciones invasoras de los Estados Unidos como en Bahía de
Cochinos, tenían el mismo propósito solo que desde otro ángulo, el político. El gato no tiene clemencia con el indefenso ratón.
Sin embargo, los Estados
Unidos no se limitan solo a un bloqueo económico; obligan a los países que se
encuentran bajo su influencia geopolítica a no comerciar con la isla. Hay que resaltar
que, bajo la mirada de Occidente, una mirada generalmente capitalista, se ve a
la URSS y al comunismo como sinónimo de desestabilidad y desorden. Por lo
tanto, muchos países verían, en aquellos tiempos, con malos ojos a Cuba.
A partir del mandato del
presidente Kennedy en Febrero de 1962, el bloqueo se efectuó de manera formal.
Las administraciones ulteriores han continuado esencialmente con esta política
restrictiva. Si bien algunos presidentes se han encargado de disminuir y quitar
algunas restricciones, como la prohibición a los estadounidenses de viajar a Cuba, efectuada durante el
mandato de Jimmy Carter ;otros se han encargado de “apretar” más estas medidas,
como Ronald Reagan, que llegó a convertirlas en ley.
El bloqueo económico a la
isla ha sido trastocado de manera significativa durante la presidencia de
Barack Obama desde 2008, flexibilizando varias restricciones. A pesar de que
varios políticos y ciudadanos
estadounidenses están de acuerdo en que deben cambiar su política hacia
Cuba, el Gobierno americano se muestra reacio a aceptar esta política de manera
absoluta.
Se tocaran estos temas
respectivos a este presidente, con mayor profundidad, en el último punto de
este ensayo.
El Colapso Soviético
Hacía el año de 1985, la URSS
seguía influenciada por una ideología “staliniana” de represión. No existían en
los territorios de la Unión Soviética las palabras “Democracia” o “Equidad”. La
sociedad había cambiado (como todas las existentes a lo largo de la historia de
la humanidad), pero el régimen comunista se negaba a aceptarlo. Una clara, pero
no la única muestra, del incipiente colapso eran los problemas que acaecían en
la República Democrática Alemana, mejor conocida por el nombre de Alemania
Oriental. La economía se derrumbaba, existía un Estado que se resistía al
cambio, un Estado que no quería entender que las cosas habían cambiado desde
los tiempos de Lenin.
Naturalmente, la eventual
reducción de la economía soviética permitió que la influencia capitalista permeara
en zonas que antes no se encontraban bajo su control. El capitalismo se ofrecía
muy prometedor a los ojos de aquellos que habían sufrido la represión y el totalitarismo de los regímenes comunistas por varios años.
En este año de 1985, surge en
la Unión Soviética un proceso llamado “Perestroika” que significa
transformación o remodelación. De la mano de este proceso surge un personaje
importante, vinculado principalmente con los últimos años de la Unión
Soviética, el líder Gorbachov.
La “Perestroika” esta
dividida en tres etapas fundamentales que marcan el rompimiento de una serie de
regulaciones y medidas, que hasta entonces habían imperado. En la primera etapa
se restituyen las libertades de prensa (no totalmente, pero sí de manera
significativa); la mayoría de los presos políticos y exiliados recobran sus
libertades y derechos.
En la segunda etapa, se
caracterizó por el desarme armamentista de la Unión Soviética. Es en esta etapa
en la que cae el famoso muro de Berlín en 1989. La tercera y última etapa
consistía en la no intervención en países que otrora fueran parte de su
influencia geopolítica como Afganistán o Angola. En 1987, Gorbachov renuncia de
la misma forma a la carrera armamentista y nuclear que había mantenido con
Estados Unidos desde hace muchos años, por lo que con esto, se anuncia de una
manera simbólica, el ”fin” de la Guerra Fría.
Si bien la “Perestroika”
tenía como principio fundamental, el renovar y modernizar la economía
soviética a fin de que lograra mantenerse como una superpotencia, con ayuda
incluso de Occidente, el daño ya estaba hecho y era demasiado tarde para
implementar un cambio. La economía de la URSS estaba prácticamente destrozada y
el fin era inevitable.
La caída de la URSS se dio de
manera definitiva en Diciembre de 1991 y de este modo, la subsecuente caída
definitiva del comunismo a nivel mundial, salvo algunas naciones que aún lo
practicaban ( y hasta el día de hoy), como Cuba.
Los años del Periodo Especial
Los años del Periodo Especial
Tras la caída del Comunismo,
Cuba se encontraba prácticamente sola. Tendría que enfrentar los años
venideros con extrema dificultad ahora
que la URSS había desaparecido. En el ámbito económico, Cuba exportaba a la
Unión Soviética la mayoría de sus productos, mismos que sostenían la, ya de por
sí endeble, economía cubana. Cuba pierde a su más grande y único aliado
económico en el año de 1991. Las restricciones del bloqueo que se mencionó en
líneas anteriores no le permitía a Cuba comerciar con otras naciones. Pronto,
las consecuencias se hicieron visibles. La isla caribeña ya no era capaz de
generar los recursos necesarios para subsistir. La situación era insostenible.
En el año de 1990, Fidel
Castro decretó el “Periodo Especial en Tiempos de Paz” una estrategia económica
que permitía increíblemente la subsistencia de la isla, sin la necesidad de
importar ningún producto del extranjero.
No obstante, la reacción de los cubanos fue de miedo e incertidumbre.
Se crean medidas para
contrarrestar la crisis como la descentralización de la planificación
económica, el fomento al turismo hacia la isla y el aumento de las remesas.
Pero el problema persiste. Existe hambre, marginación y pobreza. Las cosas empeoran en vez de
mejorar, la economía decrece rápidamente y no hay nadie que pueda sostenerla. Un
hecho insólito se presenta en estos años de crisis. Una protesta callejera
estalla el 5 de Agosto de 1994. Esta es considerada como la primera
manifestación en contra del régimen revolucionario de Fidel. Ya no existe en
estos años una Cuba revolucionaria y próspera, existe una Cuba con un régimen autoritario.
Como muchos soviéticos en su momento, empezaron a mirar al otro lado, que
ofrecía más oportunidades y sobre todo, dinero. El capitalismo empezaba a
figurar entre la mente de los cubanos.
A pesar de las dificultades,
Cuba sale de la crisis con la llegada inesperada de un régimen socialista que
habrá de cobrar fuerza en los siguientes años y será por consiguiente, el nuevo
enemigo de los Estados Unidos. La Venezuela de Hugo Chávez hace su aparición en
escena en el año de 1998 para rescatar a Cuba de la crisis. A partir de ese momento, la economía cubana
crece constantemente hasta el día de hoy.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIV8Zpc62KUhHB4geLam6GUJviPqOyjiFPkzq_qbQx4LYAgFwMrwLd_84dhcrfWDE7vckCWigbfvxF0X_R69d40EUG8arXLkL2QU7XklS-37QAQzm1IkDMlPu58nnjNIKVqn8tScWcleA/s1600/images-1.jpg)
Raúl y Obama: Encuentros y Desencuentros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIV8Zpc62KUhHB4geLam6GUJviPqOyjiFPkzq_qbQx4LYAgFwMrwLd_84dhcrfWDE7vckCWigbfvxF0X_R69d40EUG8arXLkL2QU7XklS-37QAQzm1IkDMlPu58nnjNIKVqn8tScWcleA/s1600/images-1.jpg)
Raúl y Obama: Encuentros y Desencuentros
Desde que Fidel Castro cedió
el poder a su hermano Raúl en el año
2006, este ha empezado por desarrollar políticas que vislumbren el surgimiento
de una nueva época para renovar las relaciones bilaterales que existen ente
ambas naciones. Desde este año, Raúl
Castro se ha dedicado a implementar reformas económicas de un tinte, si lo
podríamos llamar así, cada vez más capitalista.
Recientemente, se aprobó una
ley en Cuba que permite una mayor inversión privada proveniente de extranjero en la isla. Se han hecho esfuerzos titánicos para atraer capital extranjero en
su intento por demostrarle al mundo que Cuba está listo para hacer negocios. Sin
embargo, dentro del ámbito político, hay paradigmas que se niegan a
desaparecer.
El bloqueo económico impuesto
por Estados Unidos hace ya más de 50 años, no permite que se realicen negocios de manera segura y
absoluta, por lo que Cuba sigue teniendo problemas para atraer inversionistas.
La presidencia de Obama ha flexibilizado, como ya había mencionado
anteriormente, las restricciones del bloqueo y, aunque es criticado (el
bloqueo) fuertemente a nivel internacional, nadie puede objetar ante la nación
que prácticamente posee la economía más importante del mundo. No se tiene
derecho a cuestionar al líder que mueve la economía global, desgraciadamente.
Conclusiones
Ciertamente, después de haber hecho las oportunas investigaciones para la realización de este ensayo y de haber tomado mis clases respectivas a la materia de Panorama Político, Social y Cultural del Mundo Contemporáneo, mi visión acerca de la nación cubana ha cambiado drásticamente.
La nación menos esperada del
mundo, que nunca ha vislumbrado como una verdadera potencia mundial a lo largo
de su historia, logra hacerle frente al gigante más poderoso del mundo pese a
todos los intentos que hizo dicha nación por desestabilizar política y
económicamente a la nación caribeña. Cuba para mí es un símbolo de resistencia
ante el imperialismo estadounidense; una de las primeras naciones en decir “no”
a la potencia que precisamente, no se le puede decir que no por todas las
consecuencias que ha y sigue conllevando hasta el día de hoy.
Si bien es cierto, que Cuba
estuvo al borde del colapso varias veces, nunca vio el camino de la rendición
como única salida a su eterno sufrimiento y martirio. Siempre buscó y sigue
buscando hasta la fecha, espacios que le permitan crecer. Cuba se niega a morir e
intenta relucir de entre muchas naciones para decir al mundo “aquí estoy”. Cuba
sabe, como México, lo que es vivir en una eterna lucha, y me atrevo a afirmar que seguirán por el mismo camino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyje34Uttq7KO-yWurOUqJm55kXSn6e8N_ZzByyArFK0WTIU-DCj1X8rfnFlvdAa_-Osm_9fxuP5MD2ikVMDpA_U_n7ln3FjDbGMx5U0zSe908ICFF40SXvuD6fU2wZkzZjHPrrqcPYAA/s1600/embargo_caricature.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyje34Uttq7KO-yWurOUqJm55kXSn6e8N_ZzByyArFK0WTIU-DCj1X8rfnFlvdAa_-Osm_9fxuP5MD2ikVMDpA_U_n7ln3FjDbGMx5U0zSe908ICFF40SXvuD6fU2wZkzZjHPrrqcPYAA/s1600/embargo_caricature.jpg)
No podría redactar esta
conclusión sin incluir al personaje más importante de la historia cubana (junto
con José Martí) , el revolucionario Fidel Castro. Personaje irreductible que,
bien es justo mencionar, Cuba probablemente no hubiera resistido a la
megalomanía estadounidense de no ser por este hombre; Cuba definitivamente sería
otra sin este gran líder que supo mantener la cabeza en alto, sin arrastrarse
como muchas naciones “lame botas” que no saben hacer frente a los
norteamericanos.
Sería un gran error de mi
parte no presentar asimismo, la otra cara de la moneda. Si bien Castro es un
gran líder, creo que cometió el error presente y endémico en muchos personajes de la
historia latinoamericana; grandes personajes ilustres, defensores del liberalismo en sus respectivos países como Bolivar o Juárez, terminaron por ceder ante el gérmen del poder, mismo que terminó por corromper a Fidel y la revolución se transformó en dictadura. Hasta el
día de hoy ,el poder sigue en manos de la familia Castro Ruz. El comunismo en
la teoría es bastante aceptable, sin embargo,,la práctica es otra cosa muy distinta. Esta y otras perpetuidades características del
régimen cubano deben terminar.
Desde mi punto de vista, Cuba
está cometiendo el mismo error (aunque ya está cambiando) que cometió la URSS
en su momento; el no aceptar que las sociedades cambian, y un mismo sistema
(político o económico) no puede perdurar para siempre, este se debe acoplar a las
transformaciones sociales que sufren continuamente todas las sociedades del globo, si es que no se desea permanecer en el rezago absoluto.
La subsistencia de una nación
socialista dentro de un mundo enteramente capitalista supone, aunque suene
duro, su inminente desaparición. Cuba lo sabe y es por eso que se abre lentamente,
ante las puertas del mundo capitalista. Posiblemente en algunos años, veremos
una Cuba distinta, reconciliada e integrada en el mundo del siglo XXI.
Casi todas las naciones latinoamericanas, hasta el día de hoy, siguen a merced del gigante. Decirle "no" podría traer graves consecuencias políticas y económicas para cada uno de nosotros. La explotación de nuestros recursos naturales persiste; la megalomanía persiste; los intereses de unos cuantos persisten; la pobreza persiste; el hambre y la miseria persisten. Latinoamérica, desde hace muchos años y como diría la canción, es un pueblo sin piernas pero que camina.
Independientemente de las consecuencias y los efectos que trajo la revolución de 1959, Cuba debería ser un ejemplo para todos nosotros, porque se atrevió a no bajar la cabeza; Cuba entendió desde hace muchos años, lo que muchos de nosotros no hemos hecho y probablemente no haremos nunca: solo Cuba en carne propia sabe lo que significa no encadenarse al imperialismo norteamericano. El precio que han pagado ha sido muy caro y eso lo tengo muy presente; pero al menos me queda claro que para esta nación, la soberanía y la patria no se vende.Pero sobre todo, Latinoamérica debe comprender a su vez, que los diversos problemas que sufre actualmente no son culpa únicamente del exterior; se debe mirar hacia al pasado y reconocer que nosotros mismos hemos cometido varios errores, aceptar nuestra negligencia ante los mismos y empezar a producir cambios significativos con base en lo que nuestra historia nos ha enseñado, para no caer en los mismos abismos de siempre.
Latinoamérica más que diferencias, tiene similitudes entre las distintas naciones que la conforman. Nos une una misma lengua; un mismo origen; un mismo territorio; una misma cultura.Nos unen nuestros colores, nuestra calidez, nuestros paisajes, nuestra actitud hacia la vida e indudablemente, un mismo dolor y una misma lucha.
México, con Cuba y las demás naciones latinoamericanas, debería permanecer unida ante las garras de nuestro gran vecino del norte. Por eso, más que latinos, somos hermanos.
Independientemente de las consecuencias y los efectos que trajo la revolución de 1959, Cuba debería ser un ejemplo para todos nosotros, porque se atrevió a no bajar la cabeza; Cuba entendió desde hace muchos años, lo que muchos de nosotros no hemos hecho y probablemente no haremos nunca: solo Cuba en carne propia sabe lo que significa no encadenarse al imperialismo norteamericano. El precio que han pagado ha sido muy caro y eso lo tengo muy presente; pero al menos me queda claro que para esta nación, la soberanía y la patria no se vende.Pero sobre todo, Latinoamérica debe comprender a su vez, que los diversos problemas que sufre actualmente no son culpa únicamente del exterior; se debe mirar hacia al pasado y reconocer que nosotros mismos hemos cometido varios errores, aceptar nuestra negligencia ante los mismos y empezar a producir cambios significativos con base en lo que nuestra historia nos ha enseñado, para no caer en los mismos abismos de siempre.
Latinoamérica más que diferencias, tiene similitudes entre las distintas naciones que la conforman. Nos une una misma lengua; un mismo origen; un mismo territorio; una misma cultura.Nos unen nuestros colores, nuestra calidez, nuestros paisajes, nuestra actitud hacia la vida e indudablemente, un mismo dolor y una misma lucha.
México, con Cuba y las demás naciones latinoamericanas, debería permanecer unida ante las garras de nuestro gran vecino del norte. Por eso, más que latinos, somos hermanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)